«Nuestra tierra no está en venta»: manifestantes indígenas se enfrentan a la seguridad de la COP30

Durante la segunda jornada de la Conferencia de las Partes (COP30), celebrada en Belém, Brasil, un grupo de manifestantes indígenas protagonizó una protesta en las inmediaciones del recinto donde se desarrolla la cumbre climática. Con cánticos y pancartas que decían “Nuestra tierra no está en venta”, los participantes denunciaron la exclusión de los pueblos originarios en las decisiones sobre políticas ambientales y exigieron un compromiso real con la defensa de los territorios naturales frente a las industrias extractivas.
Los manifestantes, procedentes de diversas comunidades amazónicas, señalaron que las actividades mineras, petroleras y agroindustriales continúan devastando sus territorios, pese a los compromisos internacionales de protección ambiental. Algunos lograron ingresar al área de acceso restringido conocida como “zona azul”, donde se encontraban los delegados oficiales, lo que generó tensiones con el personal de seguridad de la ONU y obligó a cerrar temporalmente las puertas del recinto.
Durante el enfrentamiento, se reportó al menos un guardia herido, mientras que los líderes indígenas insistieron en que su acción fue pacífica y simbólica. “No podemos comer dinero”, expresó uno de los representantes de la comunidad Tupinambá, haciendo un llamado a los gobiernos y organismos internacionales a priorizar la vida y la naturaleza por encima de los intereses económicos.
La protesta buscó visibilizar la urgencia de incluir a las comunidades indígenas en las negociaciones sobre el cambio climático, recordando que sus territorios son esenciales para la preservación de los ecosistemas. Además, los manifestantes exigieron que se respeten los acuerdos de consulta previa, libre e informada, antes de aprobar proyectos que afecten sus tierras ancestrales.
Pese a los incidentes, la COP30 continuó desarrollándose con la presencia de líderes mundiales, científicos y activistas ambientales. Sin embargo, el episodio ha dejado en evidencia las tensiones entre los discursos oficiales sobre sostenibilidad y las realidades que enfrentan los pueblos indígenas, quienes reclaman un papel central en la defensa del planeta y sus recursos naturales.
Autora: Merlin Sánchez – Practicante del Sistema Integrado de Medios (SIM).